BIENVENIDOS A NUESTRO PORTAL DE SERVICIOS DE SALUD DE ZACATECAS!!
LA REAL EXPEDICIÓN
Por: Dr. Jorge E. Castañeda Bañuelos
Cuando la viruela representaba un problema muy importante para la salud de la población mundial; en la ciudad de Zacatecas, obligó a la construcción de un nuevo panteón y se improvisó una clínica adicional en 1780; surgió la iniciativa en España del Dr. Francisco Javier de Balmis para aprovechar los conocimientos transmitidos por Jenner con relaciones a la vacuna que previniera la aparición de este padecimiento en lo que constituía para entonces la serie de colonias dependientes de ese reino.
Para tal efecto organizó, con el patrocinio de los reyes españoles, lo que se dio en llamar la real expedición, consistente en la transportación de portadores vivos de la vacuna hacia México y luego de su replicación en niños mexicanos, diseminarla, por este mismo medio hacia las filipinas y otros países del mundo.
En su viaje a México, el Dr. Balmis estuvo en Zacatecas los días del 29 de Noviembre al 3 de Diciembre de 1804, para sensibilizar a las autoridades y padres de familia, obteniendo 13 niños de Zacatecas, Fresnillo y Sombrerete, con las mejores condiciones para replicar la vacuna anti variolosa; además instruyo a los facultativos locales sobre la técnica de aplicación de la vacuna y de su interpretación a los ocho días.
En el auditorio Miguel E. Bustamante del Edificio Central de la Secretaria de Salud, en la ciudad de México, con fecha 7 de abril de 1961, se colocó una placa metálica que representa uno de los primeros esfuerzos de sanidad internacional registrados.
Los niños Zacatecanos, que llevando en su brazo la vacuna contra la viruela, embarcaron en Acapulco el 5 de Febrero de 1805 con rumbo a Filipinas para que de ellos se tomara el material necesario (brazo a brazo) para prevenir la enfermedad fueron: Teofilo Romero de 6 años, Félix Barrasa de 5 años, José Mariano Portillo de 5 años, Martín marques de 4 años, José Antonio Salazar de 5 años y Pedro Nolasco Mesa de 5 años, de Zacatecas; José dolores moreno, de 4 años, Juan Amador Castañeda de 6 años, José Felipe Osorio moreno de 6 años, José franco de 6 años y José Catalino rivera de 6 años, de fresnillo; Buenaventura Zafiro de 4 años y José Teodoro Olivas de 5 años, de Sombrerete.
Esta expedición dio vuelta al mundo en misión humanitaria de 1803 a 1806, participando otros 6 niños de Morelia, 5 de Guadalajara y 1 de Querétaro. Lamentablemente se tuvo que soportar el fallecimiento de algunos de ellos, como el caso de Félix Barrasa que pereció en México.
Al regreso de la expedición, para el año de 1806, se realizó en México la transmisión del pus vacuna brazo a brazo, con lo que prácticamente se inició de esta manera incipiente la vacunación anti variolosa en la República Mexicana.
El Dr. Balmis y los niños reservorios de la vacuna merecen ser considerados de esta manera los pioneros de la vacunación en México y otros países del mundo
ANTECEDENTES DE LA SALUD EN ZACATECAS
Por: Dr. Jorge. E. Castañeda Bañuelos.
La salud en el estado de Zacatecas ha atravesado por múltiples problemas, que repercuten en un perfil de morbilidad y mortalidad característico, de acuerdo a la época en la cual se han presentado.
La situación socioeconómica, la falta de saneamiento del ambiente, la carencia de recursos para hacer frente a las emergencias, el nivel de analfabetismo y la inestabilidad político-social, influyeron durante siglos pasados, y la primera mitad del presente, para provocar importantes fenómenos epidemiológicos.
Las enfermedades infecto-contagiosas, motivo de grandes epidemias y mortandad que fueron los azote de las tierras Zacatecanas, han disminuido y determinados padecimientos, inclusive, desaparecieron; actualmente se enfrentan otros retos importantes, que constituyen también epidemias; se trata de los padecimientos crónico - degenerativos, que presentan una transposición con las enfermedades infecciosas permanentes
Desde el surgimiento de brotes de fiebre amarilla, el cólera, la viruela, el tifo, la difteria, el sarampión , la poliomielitis, la hepatitis a, brucelosis, fiebre tifoidea, encefalitis equina venezolana, paludismo, tuberculosis y lepra, hasta la aparición del SIDA, el resurgimiento del cólera y la predominancia de las enfermedades de corazón, la hipertensión arterial, diabetes mellitus, accidentes, tumores malignos, afecciones peri natales , enfermedades infecciosas intestinales y las neumonías, se han constituido en las principales causas de enfermedad y muerte entre la población Zacatecana.
Bajo este panorama cambiante, también se ha venido transformado la infraestructura de los Servicios de Atención a la Salud, pasando de un carácter Municipal a la integración de Coordinaciones, Instituciones y Sistemas de Salud, orientados por los avances de los conocimientos científicos y tecnológicos enfocados a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las patologías prioritarias por su prevalecía y letalidad.
En este desarrollo, los Servicios Coordinados de Salud Pública en el estado de Zacatecas, han desempeñado un papel trascendental, con el cual son coparticipes de la celebración del cincuentenario de la Secretaria de Salud.
Evolución Epidemiológica de Zacatecas.
A partir del advenimiento de los españoles, esta región se vio afectada por padecimientos infecciosos que eran poco comunes en nuestro medio.
Una de las más antiguas epidemias de conocimiento oficial es la de “Viruela” que en Zacatecas se presentó en 1870 con tal intensidad que originó la construcción de un cementerio especial a espaldas del Convento de la Merced por rumbo del centro de la Cuidad, ante la insuficiencia del panteón municipal para sepultar los cadáveres; además se improvisó un hospital en el área del Ex Colegio de los Jesuitas para la atención de los enfermos, con recursos del cabildo municipal y la junta de vecinos.
También, en esa etapa colonial se refiere una epidemia de rabia durante 1709, que involucro varios estados del país, donde cundió la alarma, dado que no se contaba entonces con medios de protección.
Sin lugar a dudas el siglo XIX fue el más drástico en cuanto se refiere a epidemias, ya que estas arrasaron con poblaciones, barridas y rancheras.
Siguiendo un orden cronológico, para 1822 se propago el tifo en la Cuidad de Zacatecas y otros sitios del estado, registrando solo en la primera, 275 muertos para 1823. La salud publica dependía entonces de una junta superior de sanidad y sus correspondientes para las municipalidades; sin embargo, nada pudieron hacer ni sus integrantes (el jefe político, dos regidores, el cura párroco, dos facultativos y seis vecinos), ni los médicos de la región, por lo cual para 1825 se sumaron a la epidemia del TIFO, una de sarampión y otra de viruela.
El Sarampión también cundió en Panuco y Tepetongo. En primera, afectó a la mayor parte del grupo infantil y a una considerable porción de adultos, mientras que en Tepetongo originó doce enfermos, según consta en documentos del archivo histórico del estado.
En 1829 el señor Cura Párroco del Mineral de Pinos, reporta al Gobernador del Estado, un brote de fiebre amarilla con tres casos, sin contar con “un carácter destructor y maligno”.
Durante 1830 se trabajaba para proteger a la población de la “descontrolada epidemia de viruela”, a través de la junta de Sanidad de Zacatecas y el establecimiento de su similar en Fresnillo. El Gobierno del Estado encabezado en ese entonces por Francisco García, facultado por el Congreso, decide destinar fondos para socorrer a los aproximadamente mil enfermos de varios pueblos que se consideran indigentes y a quienes se asistiría en ropa, alimentos, atención médica y los tratamientos establecidos como eficaces en la época.
En el mismo año de 1830 se origina una epidemia de “tos” que afecto a la mayor parte de los niños del partido de nieves, por lo que el Jefe Político solicitó a la Junta Superior de Sanidad del Estado, un método de curación que le fue integrado muy a la usanza de ese tiempo (baño tibio de cocimiento de malvas, cataplasma de miga de pan o harina, cocimiento de semilla de linaza, evitar bebidas frías y no exponerse al aire húmedo y frió) y le fue enviado vía Sombrerete.
Por septiembre de 1832 la Junta de Sanidad de la Municipalidad de Moyahua, reporta casos de enfermedad sospechosos de padecer el cólera morbus, que para entonces se trataba de evitar en nuestro estado.
A pesar de todas las precauciones, el cólera asiático se diseminó por todos rumbos de Zacatecas provocando cinco mil muertes en 1833 y la paralización de la actividad minera, para 1850 se reactivó la epidemia, pero esta vez las victimas mortales rebasaron las 10 mil personas, lo que fue seguido de una terrible hambruna.
La Junta de Sanidad de Zacatecas recomendaba entonces un método protector y “curativo” del cólera epidémico a base de recomendaciones dietéticas, ingestión de cocimiento de manzanilla con laudano y “alcali”, así como de agua natural fría en cortas cantidades, reconociendo que “la Sed es Vida”.
Además “el Gobierno Supremo del Estado libre de Zacatecas”, atendiendó a la observación de algunos médicos alemanes sobre el uso de medallas de cobre como protección eficaz contra la epidemia del cólera, dispuso la fabricación de quince mil piezas para distribuirlas en todas las poblaciones posibles del estado.
La sequía de 1850 forzó a las familias pobres de haciendas y pueblos inmediatos a Zacatecas a emigrar a la cuidad para mendigar la caridad pública. El ayuntamiento, ayudado de algunas personas piadosas estableció un hospicio de caridad en el edifico llamado “la Cuidadela “ en donde se asistieron a 600 personas, resultando el local tan inadecuado y mal ventilado, que junto con la insalubridad y falta de higiene propiciaron una epidemia de tifo que se disemino entre los menesterosos, luego entre los visitantes y personal del hospicio y finalmente entre los ranchos y pueblos inmediatos, en Febrero de 1851, cuando tomó proporciones epidémicas este padecimiento que hasta entonces había sido endémico. Para 1852 se registraba una mortandad de 1,600 personas, por lo que la Junta de Sanidad recomendaba algunos tratamientos de muy pocos efectos curativos.
Durante los años de 1856, 1866 y 1875 se desencadenaron nuevas epidemias de viruela.
El Tifo se volvió endémico nuevamente a partir de 1882 en el estado, pero alcanzaba niveles epidémicos cuando la sequía obligo a la emigración campesina hacia la cuidad otra vez en 1891 y 1893, provocando cuatro mil muertes solo en 1892, lo cual hizo necesario proporcionar asistencia médica, desinfectantes y ropa a la población en ocho diferentes áreas en que estratégicamente se dividió la cuidad.
Para 1893 os decesos por Tifo fueron del orden de los 2,440, pero a ello se sumaron la muertes ocurridas en ese año por un nuevo embate de la viruela en todo el estado, con excepción del partido de Juchipila, y que fueron 1,648 fallecimientos.
Muy duras pruebas sin duda, estas que se imponían a base de sufrimiento y muerte, para avanzar hacia mejores conocimientos de prevención y tratamiento de las epidemias.
Hacia el control de ancestrales padecimientos.
Las Juntas de Sanidad continuaron vigilando el estado epidemiológico y el saneamiento del medio en sus correspondientes municipios. En los albores del presente siglo tres padecimientos ocupaban sus intereses: el tifo, la viruela y la difteria, para controlar los casos, se marcaban con círculos de papel lustre los domicilios de los enfermos: rojo para tifo, amarillo para viruela y azul para difteria, que luego eran sometidos a procesos de desinfección a base de bicloruro de mercurio y azufre quemado.
Algunas medidas de prevención se aplicaban cuando fluía la gente a la cuidad para hacer sus compras los jueves y domingos; se hacía repicar la campana mayor de catedral para llamar a la vacunación contra la viruela a los menores de 6 años de edad.
Posterior a la toma de la Ciudad de Zacatecas en 1914 y ante el acoso del hambre y la insalubridad por la falta de agua, se desato una epidemia de tifo en 1917, la cual coincidió con un brote de influenza española; entre ambas produjeron cinco mil muertes, reduciendo casi a la mitad la población de por si menguada que contaba Zacatecas. En son de mofa apareció en el cestón de la bufa la inscripción “esta cuidad se alquila”
Las experiencias obtenidas con anteriores episodios epidémicos se pusieron en práctica por la junta de salud estatal, recurriendo, incluso a medios drásticos como el apilamiento e incineración de cadáveres fuera de la cuidad, para cortar la transmisión de los padecimientos.
Previamente en el año de 1907 se había instalado un gabinete antirrábico en el edificio que ocupara entonces el Hospital Civil (actual Hospital de San José), aprovechando el virus rábico inoculado en la medula de conejos que introdujo en México el Dr. Eduardo Liceaga y que fue solicitado por el Gobernador de Zacatecas Eduardo G. Pankhurts, ante la constante presencia de animales rabiosos en nuestro medio.
Las labores de control de alimentos, saneamiento de la Cuidad, drenaje y agua potable continuaron del dominio municipal, de manera tan efectiva que para 1923 se registraron solo cuatro defunciones por tifo y una sola de difteria.
Pero la viruela continuó como padecimiento persistente para 1943y 1944 alcanzaba tasas de mortalidad de 55.36 y 75.61 por 100,000 habitantes, por lo cual se inició una campaña de vacunación anti variolosa general, que no fue efectiva, por la falta de organización y control de los vacunadores. Es así que para 1946 se registraron 6 defunciones otras 2 en 1948 e igual número en 1949.
El último brote epidémico de viruela se dio en 1950 en los municipios de Concepción del Oro y Mazapil, donde se investigaron 428 casos, entre los cuales existieron 10 fallecimientos. Desde mayo de ese año y a la fecha no se han vuelto a registrar casos de padecimiento, debido sobre todo a la intensificación de las actividades de control y a la vacunación, que continuo hasta 1956.
El 16 de junio de 1952 se proclamó a México libre de viruela y para 1977 se declaró erradicada en todo el mundo.
Seguían el Tifo y la Difteria amenazando y para 1950, también se inicia una epidemia en la que se afecta a Zacatecas, Fresnillo, Ojocaliente, La Blanca, Pinos, Calera, Panuco, Vetagrande y otros municipios del centro y norte del estado. Para fines de ese año, la epidemia se recrudece en San José de la Isla, donde se producen 3 defunciones entre 32 casos.
Las acciones de desparasitación se intensifican en todos los puntos posibles, con especial énfasis en fresnillo, donde se detectaron 16 casos; en la blanca con 12 casos y en la encarnación de Villanueva con 8 casos.
En 1951 se estableció la campaña nacional contra el vector del tifo, contemplando entre sus acciones principalmente el suministro de jabones con d.d.t y el rociamiento de viviendas con insecticidas de acción residual, gracias a lo cual el tifo endémico o clásico se erradico a partir de 1953 en que se reportaron las ultimas epidemias en San José de la Isla, Trancoso, la Blanca y Trujillo, los casos aislados que surgen desde entonces se cree que puedan corresponder al tifo murino.
Para 1953 también se registró lo que ha constituido la última epidemia ocurrida de difteria en el Estado, el cual la presencia de 16 casos y una lamentada defunción en una conocida familia Zacatecana, lo que motivo una gran despliegue de vacunación con una variedad de biólogos, tales como el toxoide diftérico y la antitoxina diftérica.
En la década de 1950 a 1960 estuvo señalada por una alerta epidemiológica constante, debido que además de las epidemias señaladas surgieron otras de poliomielitis en Ojocaliente con 19 casos y Enrique Estrada con 9 casos que obligaron a la aplicación de gammaglobulina y vacuna tipo salk; la hepatitis tipo A que produjo 950 casos en Concepción del Oro se controló con la desinsectación de la red de agua potable contaminada la brucelosis afloro en Tacoaleche, Trancoso y Rio Grande, controlándose con el sacrificio de animales infectados y el control de casos humanos; un brote de tos ferina acumulo en Guadalupe 90 casos debido a la falta de vacunación de susceptibles; a causa de la interrupción de la aplicación rutinaria de penicilina benzatinica por las reacciones mortales de sensibilidad, para 1960 ascendieron los casos de enfermedades de transmisión sexual, aunque no con la frecuencia que anteriormente habían alcanzado, principalmente en lo que se refiere a la blenorragia, sífilis, chancroblando.
Otros padecimientos ancestrales como el paludismo, la silico-tuberculosis que creció a partir del trabajo minero, y la desnutrición, se enfocaron también a partir de entonces. Un programa directo de nutrición por entrega de despensas para los preescolares y el de obras rurales por cooperación para el desarrollo de la comunidad rural para entrega de raciones alimenticias, así como uno de saneamiento rural, otro de vacunación y otro de prevención de diarreas, capacitación al personal y a parteras empíricas.
Debido a que se interrumpió la vacunación con d.p.t. De 1958 a 1960 por un accidente registrado, durante el periodo se incrementó el número de casos y defunciones por estos padecimientos prevenibles por vacunación.
Para 1972 se instituyen las campañas de vacunación masiva y simultanea que han tenido actividades fluctuantes, pero que finalmente, al continuarse como días nacionales de vacunación, y estrategias de vacunación simultánea y las de vacunación universal, han confluido al abatimiento de los padecimientos prevenibles por vacunación.
En la década de 1970 a 1980 se registraron también otras epidemias, una de las cuales fue la de la fiebre tifoidea en Ciudad Cuahutemoc, con la peculiaridad de presentar resistencia al tratamiento con cloranfenicol
Sin embargo, los brotes registrados a últimas fechas no tienen, ya las proporciones tan drásticas que alcanzaban los años precedentes y la morbi-mortalidad continua siendo expresada por padecimientos tradicionalmente existentes y actualmente por la transportación de otros de tipo crónico-degenerativos.
También se ha debido lamentar la incorporación de una nueva epidemia, la del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que surge en México desde 1983, primero con un crecimiento lento; de 1987 a 1990 con un incremento exponencial y de 1991 a la fecha con una tendencia a la estabilización. En el año de 1986 se presentó el primer caso de SIDA en Zacatecas y ha aumentado progresivamente el número durante los años siguientes, con una tendencia similar a la nacional.
El cólera es otra de las amenazas a la salud que se ha reinstalado en México y que en zacatecas ya produjo cinco casos en los años anteriores; durante 1993 no se han presentado casos. Afortunadamente en nuestro medio no se reportan defunciones por esta nueva epidemia.
Mucho es lo que todavía se tiene que trabajar para hacer frente a los padecimientos que han mantenido su prevalecía a través del tiempo y para controlar aquellos que se han reactivado o surgen como nuevas patologías.
Es un esfuerzo en el que deben concurrir no solo los programas y acciones específicas del Sector Salud, sino además la participación activa y consiente de la comunidad, que ayer y hoy continua siendo el elemento primordial para la presentación y confrontación de las epidemias.
ASPECTOS MEDICO QUIRÚRGICOS
Por: Dr. Francisco Esparza Sánchez.
Podemos afirmar que en la Ciudad de Zacatecas, el quehacer quirúrgico siempre ha sido intenso desde la llegada de Juan de Tolosa en 1546, hasta la época actual. Una breve relación de hechos que expondré, es base para comprobar lo anterior, pues todos ellos originados en individuos lesionados que ameritaron atención quirúrgica de cada época. Haciendo notar que desde fines del pasado siglo se formó una sociedad médica, entre otras revistas se recibía la de la Academia de Medicina y algunos médicos viajaron a Europa en busca de conocimientos actualizados.
1.- Por su situación geográfica la cuidad de Zacatecas y sus alrededores (algunos no muy cercanos) han sido teatro de batallas o pequeños encuentros bélicos. Se inicia con la llamada “Guerra de los Chichimecas” en casi toda la mitad del siglo XVI. Encuentros contra indios o bandoleros en los siglos XVII y XVIII.
En el siglo pasado la lucha por la Independencia 1810-1821, posteriormente Guerra Civil, casi todo el tiempo, además la intervención Americana 1847 y la Francesa 1862. En este siglo la revolución mexicana y posteriormente la Guerra de los “Cristeros “. Merece mención aparte la batalla del 23 de junio de 1914, en la que participaron más de 12,000 Federales que defendían Zacatecas, al mando del general Luis G. Medina Barrón y 20,000 soldados revolucionarios a las órdenes del General Francisco Villa de esta acción se dice “el hecho más sangriento que ha tenido lugar en nuestra patria, en todos los tiempos”..... Ya que se calculó que hubo 2,137 heridos solamente de las huestes federales.
2.- El laboreo en las profundidades de las minas o en su superficie, fue en los siglos XVI-XVII-XVIII-XIX y aún en el actual, sitios donde se originaban frecuentes lesiones traumáticas de los mineros.
3.-En la vida civil, accidentes y lesiones provocadas en riñas. En el primer cuarto del siglo XVII las riñas colectivas o “sasemes”, entre barreteros e indios de los barrios de Tonalan y Tlacuitapan.
4.- Padecimientos médicos que necesitaban atención quirúrgica. El primer hospital que se tiene noticia es el hospital de la Veracruz o de la Concepción, fundado en el año de 1549, por el rumbo de San Francisco; posteriormente hay noticias que estaba al costado del templo de los dominicos (actual hospital de San José).
Son muy escasas las noticias que tenemos, posiblemente el número de camas no pasaría de quince. Atendido por curanderos, yerberas, barberos (sangrías, derivación de abscesos, fracturas, luxaciones, etc.) Y personas de buena voluntad que ayudaban. En las esquinas de las actuales avenidas Juárez e Hidalgo los Juaninos (de la orden hospitalaria de san Juan de dios) fundaron en el año de 1608, un hospital de nuestra Señora de la Veracruz. No tenemos noticias de número de camas que tenía. Posteriormente van a ocupar el edificio del ex convento de los un poco después que los jesuitas fueron expulsados en 1767.
En el año de 1609 llega a Zacatecas el primer médico durante Lope de Vega y la atención hospitalaria la daban los Juaninos, como enfermeros y en algunas ocasiones como médicos, algunos médicos llegaron después; barbero-sangradores y “hueseros”, “sobadores” para “acomodar los huesos” en luxaciones y aplicar “bilmas”, que es un rudimentario aparato de contención en las fracturas. Se extraían piezas dentarias, derivación de abscesos, extracción de fragmentos de lanza y puntas de flecha, curaciones de heridas. Por la mala atención dada a los pacientes y la penuria en que vivían, el hospital de los Juaninos paso a ser administrado por el ayuntamiento, por el decreto del 11 de mayo de 1827 por el Congreso del Estado, El número de camas serian unas cuarenta, aunque en algunos periodos epidémicos o después de acciones bélicas, llego a tener más de doscientos enfermos.
En 1921 los servicios médicos como el Hospital Civil pasan al recién inaugurado Sanatorio del Estado Dr. Donato Moreno” situado en los terrenos de la encantada; contaba con sesenta camas y un quirófano. En 1921 las religiosas de la congregación “hijas mínimas de María Inmaculada”, en el mismo edificio de Ex Hospital Civil, atendieron un hospital llamado de “San José” con sesenta camas y un quirófano que funciono todo este tiempo y en el año de 1992 salen las religiosas y el hospital queda a cargo de obispado de Zacatecas. En épocas recientes cabe recordar algunas personas que en su tiempo ejercieron con amplitud y rectitud, lo que en su título decía: “Médico-Cirujano”.
Profesioncitas que ejercieron tanto la medicina (medicina interna diríamos ahora), la obstetricia y la práctica quirúrgica. Antes de la Instalación de los Servicios de Seguridad Social, IMSS.- 1958 e ISSSTE – 1960, los médicos con estudios de postgrado no legaban a seis. El medico trataba de resolver, personalmente, la diversidad de problemas del paciente que lo consultaba, razón por la cual la mayoría tenían practica quirúrgica.
La cirugía aplicada era “A CAPITE AD CALCEM”; de cabeza a pies. Cráneo: traumatismos, legrados de mastoides, cirugía, cirugía reconstructiva de orejas, párpados, nariz, labios, leporino y paladar herido (en ocasiones en compañía del Dr. Manuel Varela Lujan), adenoamigdalectomias, polipos, nasales, fracturas de nariz. Cirugía de senos, cirugía en parotida, canceres en cara. Cuello: heridas de traquea, esófago, grandes vasos; conducto tirogloso, tiroides, cáncer de tiroides, tratamiento de cicatrices deformantes. Torax: fracturas de costillas, escápalas, clavícula, heridas pulmonares y empiemas. Abdomen: La primera gastrectomía total por cáncer gástrico, que se hizo en Zacatecas, fue en 1957 con éxito.
En esa época el hospital de San José carecía de instrumental: no se usaba separador abdominal y las pinzas eran tipo kocher con garfios, el portaagujas una pinza de pean, apendicectomias, hernias, hernia hiatal, gastrectomías, resecciones de intestino, cirugía de vías biliares, abscesos hepáticos (muy frecuentes), cirugía traumatológica de abdomen, con frecuencia las apendicetomías y en enfermos seleccionados, tratamientos de ano imperforado, fístulas, oncológica abdominal, simpatectomias uni y bilaterales. Circunstancia urológica. Prostatectomias: perineal, retopubica, trasvesical, reseccion transuretal, cistectomias por cáncer o estallamiento, nefrectomías, vejiga ileal, cirugía oncológica.
Tratamiento de fracturas con osteoporosis: placas y clavos intramedulares, amputaciones, injertos óseos con hueso hetereologo conservado en tintura de merthiolate, tumores óseos, pies con deformaciones congénitas. Gineco-obstetricia: Atención de partos normales y distocicos, histerectomías, prolapsos, fístulas, cirugía perineal, cirugía oncológica. Desarrollo de los Servicios Coordinados de la Salud Pública en el estado de Zacatecas Por: Dr. Francisco Esparza Sánchez. En 1925, por órdenes expresas de c. Presidente de la república, se inicia en Zacatecas una delegación federal de salubridad, dependiente del departamento de salubridad, cuyo responsable era el Dr. Daniel Hurtado de este año a 1929.
En 1930 el delegado es el Dr. Antonio Aguilar Rodríguez, después el Dr. Benjamín Arellano Lackay y el Dr. Felipe Guerrero hasta 1935. En 1935, se inician los trámites para que la delegación federal, la estatal y la asociación protectora de la infancia se integren en una sola dependencia que coordine las acciones de salud. Y se firmó el primer convenio de coordinación, el cual sería renovado cada año. Con la creación de la secretaria de asistencia en 1937 y la fusión col el departamento de salubridad en 1943, se constituyó la secretaria de salubridad y asistencia, en la actualidad secretaria de salud: se inicia una nueva era en la salud en México. En 1944 el gobernador constitucional del estado de Zacatecas, Don Leobardo Reynoso nombró como jefe de los Servicios Coordinados de Salubridad y Asistencia al Dr. Agustín Díaz Esparza, destacado medico sanitarista zacatecano, quien ocupa el puesto de esta fecha a 1954.
Él otorgó a esta Institución, la Organización y Dirección Técnica tal, que permitió a Zacatecas alcanzar en su administración la erradicación de la viruela, padecimiento con 4 centurias de desarrollo en el continente americano, se hizo operativa la regionalización de estado en jurisdicciones sanitarias, se inicia el funcionamiento de unidades de higiene o salubridad, hoy centros de salud en edificios no ex profeso en Zacatecas, Fresnillo, Concepción del Oro, Tlatenango, Juchipila, Nochistlan, Sombrerete, Ojocaliente, Valparaíso, Jerez, entre otras; se desarrolló un amplio programa en contra de la difteria y el tifo cuyas últimas epidemias en Zacatecas se presentaron en 1953, en este mismo periodo, en la comunidad de ojo caliente y ranchos circunvecinos se registraron 19 casos de poliomielitis siendo controlados con gammaglobulina y vacuna tipo salk aplicada a toda la población, especialmente a los menores de 5 años. Deja de ser jefe de servicios coordinados en febrero de 1954, el Dr. Díaz Esparza y queda en su lugar en forma interna el Dr. José Reyes Ruiz, quien a su vez, entrega el puesto al Dr. Luis Figueroa Ortiz en marzo de 1955. En mayo de este mismo año, fue puesta la primera piedra del primer centro de salud, por el gobernador del estado Lic. José Minero Roque en fresnillo, concluyéndose en 1957.
Y el 1º de noviembre de 1956 se inicia con apoyo económico de la lotería nacional, la construcción del segundo centro de salud, el de la ciudad de Zacatecas, el cual fue terminado en 1957. Estas dos unidades funcionaron como centros de salud “a”, catalogados como la oficina aplicativa de mayor categoría para la prevención y dominio de las enfermedades. Durante el año de 1957 se iniciaron y casi se terminaron los centros de salud con sanatorio de Nochistlan, Juchipila, Teul de Gonzalez Ortega, Valparaíso y Jerez, unidades que ya funcionaban en locales proporcionados por las presidencias minicipales, al igual que otras cabeceras municipales. En este mismo año, comienzan las obras de construcción de tres hospitales pertenecientes a la dirección de bienestar social localizados en Pinos, Rio Grande y Tlaltenango, los que empezaron funcionar en 1959 y entregados oficial mente a los S.C.S.P.E.Z. hasta 1962.
El personal que hasta el 31 de diciembre de 1956 figuro presupuestamente como supernumerario paso ser parte como personal de planta de esta coordinación, desacuerdo con el convenio entre la dirección de servicios coordinados de salubridad y asistencia y el sindicato. Durante la gestión presidencial del Lic. Adolfo López Mateos y como ministro de salubridad el Dr. José Álvarez Amezquita, se realizó un programa tendente a encauzar la salud pública por un derrotero moderno, entre los logros más sobre salientes peden señalar: realización de la primera inmunización masiva contra la poliomielitis, avances importantes en las campañas contra el paludismo, el mal del pinto; tuberculosis, fiebre reumática, de lucha contra las enfermedades crónicas de la piel (lepra); se erradico la fiebre amarilla urbana; se creó el instituto nacional de protección a la infancia; y en materia de saneamiento se abrieron redes de distribución de agua y drenaje; mejoramiento de la casa campesina, dotación de raciones alimenticias; comienza la reglamentarización de los restaurantes y otros expendios de alimentos; se alcanza el reconocimiento internacional del instituto de cardiología y el hospital infantil de México.
El Dr. Luis Figueroa Ortiz jefe de servicios en esta época, trabajo por Zacatecas en forma desinteresada y fiel a las políticas y programas determinados por la secretaria de salubridad y asistencia. En el periodo referido, en el estado se concluyen la gran mayoría de los centros de salud “B” con sanatorio de 12 camas, ubicadas en poblaciones de una densidad demográfica y moderada y sus labores son menor cuantia, que la de los centros de salud “A”. Se empieza la construcción de los primeros centros de salud “c” o rurales. Se inauguraron el hospital regional de fresnillo y Zacatecas. Se organizó el estado primero en 2 y luego en 3 distritos sanitarios cuyas cabeceras fueron Zacatecas, Fresnillo y Jalpa, que posteriormente se convirtieron en jurisdicciones. La jefatura de los servicios coordinados estuvo organizada con los siguientes departamentos: de epidemiología y campañas sanitarias, de educación higiénica; de ingeniería sanitaria y administrativa (que incluían contabilidad, archivo, correspondencia y almacén); 7 jurisdicciones, 2 hospitales y los centros de salud.
El Dr. José López Franchini ocupo la jefatura de servicios coordinados de 1968 a 1974. Medico sanitarista zacatecano de gran arraigo, cuyos logros más relevantes han sido: la presentación del primer plan de salud del estado del primer plan de salud del estado 1968-1974; la vacunación masiva en el medio urbano y rural contra el sarampión, causa de picos epidemiológicos muy altos en morbilidad, tanto en niños como adultos y causa de secuelas severas en los niños; y la intensificación de la vacunación antipoliomelitica y triple vacuna combinada. El programa de obras rurales por cooperación apoyada por el programa mundial de alimentos, amplía su cobertura a localidades rurales y logra el más elevado número de obras en el estado, entre las que destacan introducción de agua potable, mejoramiento de caminos, promoción de cultivo de huertos familiares y comunales, construcción de canchas deportivas, etc. Es en su periodo, que comienza una nueva cultura era de coordinación entre las dependencias de salud (IMSS, ISSSTE) A fin de evitar interferencias, duplicidad de esfuerzos y recursos; se inicia la introducción del concepto trabajadores de la salud. Presentan en México 2 epidemias que revistieron particular severidad de importancia; la primera fue la de encefalitis equina venezolana, controlada por la vacunación de equinos que se realizó por la secretaria de salubridad y asistencia, esta última además, atendió las personas afectadas y efectúo el control del mosquito transmisor. Desde octubre 1972, no se ha vuelto a presentar ningún caso en México.
La otra epidemia, fue la de tifoidea, que inicio en enero de 1972. Ciudad Cuauhtemoc y piedra gorda, en Zacatecas, fueron las localidades más afectadas, ya que se registró un número importante de casos y 7 defunciones. La característica especial de esta epidemia, fue que la salmonella causante de un gran número de casos severos. Las medidas de vigilancia que se establecieron, controlaron el problema hasta la fecha. El 7 de abril de 1973,por acuerdo entre el gobernador del estado, Ing. Pedro Ruiz González y el Dr. Jorge Jiménez Cantu, secretario de salubridad y asistencia, se incorporó el hospital civil del gobierno del estado a estos servicios coordinados, siendo servicios coordinados, siendo efectiva el día 1° de enero de 1974. Por lo que respecta a la organización, los S.C.S.P.E.Z. incorporan en la jefatura, los departamentos de planificación y evaluación, planificación familiar y cambian su nomenclatura el departamento de ecuación higiénica por el de obras rurales por cooperación y el de ingeniería sanitaria por el de control sanitario, al que se integra mejoramiento del ambiente. Se incrementa el número de jurisdicciones de 7 a 17. En 1970 se dispone de 1,030 personas (incluyendo pasantes en servicio social de los cuales el 21% eran médicos, el 33% enfermeras y el 45% restante personal de apoyo. Una de las características más preponderantes de la gestión del Dr. José López Franchini, fue la decisión permanente de capacitación, actualización, profesionalización y especialización del personal de salud pública de México, personal cada ciclo escolar a los cursos de maestría en salud pública, técnicos en estadística, en nutrición, promoción de la salud, nutrición, promoción de la salud, administración de hospitales, entre otras.
Se realizaron cursos de adiestramiento al personal de enfermería que laboraba como auxiliares o sin preparación específica. Se desarrollaron los programas especiales en el área huicot y en la zona ixtlera con atención médica gratuita. El Dr. Jaime Buenrostro de la peña, jefe de los servicios coordinados en el periodo de 1974 a 1980. Es en su administración, que en constancia con el nivel nacional, se inician los cambios, para que las instituciones de salud se coordinen hasta formar un sistema estatal de salud. Se emplean en forma independiente, estrategias de información, de participación, de coordinación, de participación de la población de mejoramiento y saneamiento del medio ambiente de desarrollo de recursos humanos. En esta etapa, se plantean ya, los objetivos de : extender la cobertura de servicios de atención de la salud; dar prioridad a los programas que comprenden la atención a la población rural y urbana marginada; planificar los servicios de acuerdo a un esquema de regionalización y definición de niveles de contacto primario, formación de los recursos para la salud y fomentar la investigación; reforzar la política de autofinanciamiento parcial. Se mantiene el programa de vacunación en forma estable, logrando disminuir los índices de los padecimientos prevenibles por vacunación, la cual es acogida con muy buena aceptación, en gran parte, por la campaña publicitaria realizada. Los programas concretos que se proponen y se e3fectuan en forma paulatina son: el programa de planificación familiar, recientemente estructurado, con su estrategia de extensión de cobertura, por el cual se ubican en localidades menores de 1000 habitantes, casa de salud operadas por personal comunitario; este programa fue sustentado por recursos específicos y suficientes, distribuidos en jurisdicciones y módulos.
El programa de educación para la salud, y el de nutrición para la salud, y el de nutrición toman nuevos rumbos; disminuyen las reacciones alimentarías, para obras rurales, pero se enfocan más hacía la información por los medios masivos de comunicación y la autogestión, se crea el sistema alimentario mexicano con la instancias que intervienen en la cadena alimentaria. Se elaboran los estudios preliminares para firmar el acuerdo de desconcentración de los servicios coordinados de salud pública en el estado de Zacatecas en base al código sanitario y en el marco del convenio único de desarrollo en 1975, siendo jefe de los servicios coordinados, el Dr. Buenrostro, se reduce el número de jurisdicciones a 7. El Dr. Alfonso Cortes Cervantes se convierte en jefe de los servicios coordinados de salud pública en el estado de Zacatecas de octubre de 1980 a octubre de 1986, en este lapso las políticas de desconcentración y descentralización son más definidos. Se sientan las bases para integrar los servicios públicos de salud dentro de un sistema nacional de salud (con la coordinación interinstitucional del IMSS, ISSSTE, DIF y la SSA), que permita cumplir con un compromiso de gobierno mexicano y de satisfacer una justificada expectativa de todos los ciudadanos: la cobertura total de los servicios de salud. En diciembre de 1983 el h. Congreso de la unión expidió la ley general de salud, reglamentaria del 4° constitucional, que entro en vigor el 1° de julio de 1984. Se realiza un análisis muy acucioso entre la responsabilidad en materia de salud y los recursos y organización destinados a ellos. Se define y se acepta que existen 2 sistemas diferentes de salud; uno para aquellos que tienen acceso a los servicios de medicina privada o seguros sociales y otros para quienes únicamente y en forma precaria, las instituciones de asistencia pública.
Es aquí, cuando se propone otro enfoque apoyar a un desarrollo equilibrado y armónico mediante el reconocimiento de que el derecho a la salud debe traducirse en protección a la salud, que implica la accesibilidad de la población a servicios homogéneos y completos, escalonados permanentes y de que la atención igualitaria es un requisito para la democratización de la sociedad. Se adopta el modelo de atención a la salud de la población abierta, cuyo objetivo es determinar la infraestructura física, los recursos humanos , el área de influencia de las unidades , las unidades, las camas de hospital, entre otros , para facilitar el acceso a la población total plasmados en el primer estudio de regionalización de servicios de salud abierta. Zacatecas como todas las entidades del país, realizaron los estudios pertinentes para descentralizar los servicios de salud a población abierta, es decir la unificación de la SSA. Y el programa IMSS-solidaridad .1986 se habían descentralizado 13 estados y se estimaba que el próximo estado a descentralizar era Zacatecas. En constancia, se elabora la ley estatal de salud, en los programas de vacunación, planificación familiar y nutrición.
En este periodo se construyeron 13 centros de salud rurales y se inició la construcción de 16 centros de salud a través del programa de financiamiento México-bid, así como el hospital general de Zacatecas ;y se formaron los comités municipales de salud, integrados por personas de la iniciativa privada, que a través de eventos obtuvieron algunos recursos económicos para coadyuvar en la rehabilitación de centros de salud; Jerez, Juchipila, Tlaltenango, Teul de González Ortega, Tabasco, Jalpa, Juchipila, Loreto, Ojocaliente, Nochistlan, Sombrerete. Juan Aldama, Pinos y Valparaíso.
En 1985 se inicia la estrategia días nacionales de vacunación antipoliomelitica, en los cuales se logra la movilización masiva de la población con participación entusiasta de los maestros de enseñanza primaria, secundaria, preparatoria, escuelas de medicina y enfermería de la UAZ y Enfermería de Fresnillo, presidencias municipales y otras dependencias del sector público, social y privado, alcanzando una cobertura del 96%. A través de gestiones realizadas ante la dirección de enseñanza e investigación, se autoriza al hospital general de Zacatecas, las residencias de las especialidades de ginecoobstetricia y cirugía para el primer año y terminar en Monterrey, San Luis Potosí o México.
En materia de salud, el plan Zacatecas 1986-1922 marca como objetivo fundamental el dar vigencia plena al derecho constitucional de los zacatecanos a los servicios de salud, mediante el fortalecimiento del sistema estatal que asegure la presentación oportuna y eficiente de sus servicios en este periodo el Dr. Javier Cabral soto asume la jefatura de los servicios coordinados de salud pública. En mayo de 1987, el gobierno del estado de Zacatecas decide por falta de experiencia, aplazar la decisión de descentralizarlos servicios de salud, pero propone con las instituciones iniciar la coordinación interinstitucional respetando su autonomía y normatividad para fortalecer los servicios y alcanzar la mayor cobertura de la población.
Para cumplir con esta objetivo se plantearon y se cumplieron 3 metas que son:
- Establecer un sistema estatal de salud eficiente.
- Lograr la cobertura total de los servicios de salud.
-Mejorar sustancialmente la calidad y calidad de los servicios de salud.
SISTEMA ESTATAL DE SALUD. Para consolidar el sistema estatal de salud, se realizaron acciones relevantes, entre las que destacan: La regionalización de los servicios de salud en ocho zonas que cuentan, cada una, con un hospital y las unidades médicas necesarias de acuerdo al plan estatal de salud, la implementación de un modelo único de atención a la salud de la población abierta; la instrumentación de un programa permanente de conservación y mantenimiento de edificios, mobiliario y equipo; la nueva contratación de 884 plazas , de las cuales 345 corresponden a la SSA; y el reordenamiento fortalecimiento y capacitación de los recursos humanos; en los servicios coordinados de salud pública en el estado de Zacatecas se descentralizo el pago; el mejoramiento sustancial del sistema de abasto de medicamentos y material de curación; la contraprestación de servicios de salud con obras de beneficio y cuotas de recuperación subsidiadas, todas estas acciones enmarcadas en un programa general de modernización administrativa, y el fortalecimiento de la participación comunitaria a través de 813 comités de solidaridad en salud.
Read More
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. (D.O.F. 28/XII/1976) Reformas (D.O.F. 29/XII/1982) (D.O.F. 30/XII/1983) (D.O. 21/I/1985) (D.O.F. 24/XII/1996)
Artículo 39.- A la Secretaría de Salud corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
I.- Establecer y conducir la política nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salubridad general, con excepción de lo relativo al saneamiento del ambiente y coordinar los programas de servicios a la salud de la Administración Pública Federal, así como los agrupamientos por funciones y programas afines que en su caso, se determinen.
II.- Crear y administrar establecimientos de salubridad, asistencia pública y terapia social en cualquier lugar del territorio nacional y organizar la asistencia pública en el Distrito Federal.
III.- Aplicar a la asistencia pública los fondos que le proporcionen la lotería nacional y los pronósticos para la asistencia pública y administrar el patrimonio de la beneficencia pública en el Distrito Federal, en los términos de las disposiciones legales aplicables, a fin de apoyar los programas de Servicios de Salud.
IV.- Organizar y vigilar las instituciones de beneficencia privada en los términos de las leyes relativas, e integrar sus patronatos, respetando la voluntad de los fundadores.
V.- Administrar los bienes y fondos que el Gobierno Federal designe para la atención de los Servicios de Asistencia Pública.
VI.- Planear, normar, coordinar y evaluar el Sistema Nacional de Salud y proveer la adecuada participación de las dependencias y entidades públicas que presten servicios de salud, a fin de asegurar el cumplimiento del derecho a la protección de la salud.
Así mismo, propiciara y coordinara la participación de los sectores social y privado en dicho Sistema Nacional de Salud y determinara las políticas y acciones de inducción y concertación correspondiente.
VII.- Planear, normar y controlar los Servicios de Atención Médica, Salud Pública, Asistencia Social y Regulación Sanitaria que correspondan al Sistema Nacional de Salud.
VIII.- Dictar las normas técnicas a que quedará sujeta la prestación de servicios de salud en las materias de salubridad general, incluyendo las de asistencia social, por parte de los sectores público, social y privado y verificar su cumplimiento.
IX.- Organizar y administrar servicios sanitarios generales en toda la República.
X.- Dirigir la Política Sanitaria General de la República, con excepción de la agropecuaria, salvo cuando se trate de preservar la salud humana.
XI.- Dirigir la política sanitaria especial en los puertos, costas y fronteras, con excepción de la agropecuaria, salvo cuando afecte o pueda afectar a la salud humana.
XII.- Realizar el control higiénico e inspección sobre preparación, posesión, uso, suministro, importación, exportación y circulación de comestibles y bebidas.
XIII.- Realizar el control de la preparación, aplicación, importación y exportación de productos biológicos, excepción hecha de los de uso veterinario.
XIV.- Regular la higiene veterinaria exclusivamente en lo que se relaciona con los alimentos que puedan afectar a la salud humana.
XV.- Ejecutar el control sobre preparación, posesión, uso, suministro, importación, exportación y distribución de drogas y productos medicinales, a excepción de los de uso veterinario que no estén comprendidos en la Convención de Ginebra.
XVI.- Estudiar, adaptar y poner en vigor las medidas necesarias para luchar contra las enfermedades transmisibles, contra las plagas sociales que afecten la salud, contra el alcoholismo y las toxicómanas y otros vicios sociales y contra la mendicidad.
XVII.- Poner en práctica las medidas tendientes a conservar la salud y la vida de los trabajadores del campo y de la ciudad y la higiene industrial, con excepción de lo que se relaciona con previsión social en el trabajo.
XVIII.- Administrar y controlar las escuelas, instituciones y servicios de higiene establecidos por la federación en toda la república, exceptuando aquellos que se relacionan exclusivamente con la sanidad animal.
XIX.- Organizar Congresos Sanitarios y Asistenciales.
XX.- Prestar los servicios de su competencia, directamente o en coordinación con los gobiernos de los estados y del Distrito Federal.
XXI.- Actuar como autoridad sanitaria, ejercer las facultades en materia de salubridad general que las leyes le confieren al Ejecutivo Federal, vigilar el cumplimiento de la Ley General de Salud, sus reglamentos y demás disposiciones aplicables y ejercer la acción extraordinaria en materia de Salubridad General.
XXII.- Establecer las normas que deban orientar los Servicios de Asistencia Social que presten dependencias y entidades federales y proveer a su cumplimiento.
XXIII.- Establecer y ejecutar con la participación que corresponda a otras dependencias asistenciales, públicas y privadas planes y programas para la Asistencia, Prevención, Atención y Tratamiento a los Discapacitados.
Read More